· Obtener un vínculo beneficioso del niño con la madre, y que la familia acepte la patología y colabore con el tratamiento.
· Mejorar el esquema corporal, el lenguaje, la percepción.
· Fortalecer miembros superiores.
· Se trabaja el enderezamiento, equilibrio, rolados, cambios de posición, arrastre, cuadrupedia, gateo o algún desplazamiento, sedestación, (pautas normales del desarrollo).
· Bipedestación por sus efectos circulatorios, para mejorar el campo visual, la calidad osea, ayuda urinaria, etc. Después de un previo trabajo encaminado al mejoramiento del trofismo muscular y desarrollo de reflejos posturales y movimientos del tronco y las extremidades superiores e inferiores. Comenzamos el trabajo de bipedestación tanto en el bipedestador como en la espaldera para la enseñanza del agarre de manos y el control de la cadera tanto al frente como a los laterales. Logrado este objetivo pasamos a la paralela.
· Juego.
La marcha va a depender de: - El Nivel lesional - La alineación del tronco y los miembros Inferiores - Las características musculoarticulares - El nivel intelectual - El buen funcionamiento de la válvula de derivación. Se trabaja mediante la descargas de peso sobre cada pierna, lanzamiento de las mismas al frente, secuencia de la marcha, coordinación de manos y piernas para el sostén y la marcha, trabajo de la cadera en poleas, con sobrepesos, fortalecimiento del tronco (abdominales y paravertebrales) en camilla etc.
Existen ortesis:
-Supramaleolares -Cortas (por debajo de la rodilla) -Altas con o sin Trabas de rodilla y Cinturón pélvico -Reciprocadores -Carbono
Las ortesis se utilizan para evitar deformidades, para mantener las ya corregidas, para lograr una buena alineación, bipedestación y marcha según las posibilidades.Con la evaluación y el tratamiento se logra estimar qué tipo de equipamento es mejor para cada paciente, y la mejor adaptación posible del niño al mismo.



